Crédito: Pixabay

¿Hambre emocional?

Hambre emocional. Conócela de la mano de un experto.

Cifras de obesidad en México. Nada alentadoras

En México, el 37.1% de personas adultas vive con obesidad. Las cifras revelan que hay mayor porcentaje en mujeres (41.0%) en comparación con los hombres (33.0%), reporta el artículo Obesidad en adultos de Simón Barquera y colaboradores, que analiza datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2020-2023.

https://noticias.alejandrina.com.mx/depresion-e-hipotiroidismo-una-relacion-sin-animo

Cortesía: Merck

Cortesía: Merck

El Atlas de la Obesidad de 2022, estima que en 2035, uno de cada cuatro personas tendrá obesidad.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala que los mexicanos tienen una de las tasas más altas de obesidad registrada en esa organización internacional.

De acuerdo con proyecciones de la OCDE, las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida en México en más de cuatro años durante los próximos 30 años.

Hambre emocional

En la obesidad intervienen el estrés, la ansiedad o la tristeza, que llevan a comer sin hambre real. Este fenómeno, conocido como hambre emocional, es una causa silenciosa que muchas veces pasa desapercibida.

Explica el médico Eduardo Goicoechea, “que el hambre emocional es un motor silencioso del aumento de peso”. El experto en obesidad y conducta alimentaria dice: “Cuando las personas buscan en la comida un alivio a las emociones, quedan atrapadas en un círculo difícil de romper; identificarlo es el primer paso para transformar la relación con los alimentos”.

El experto recomienda que el manejo de peso requiere un enfoque multidisciplinario.Las personas no necesitan críticas ni juicios, necesitan apoyo para cambiar de forma sostenible y sentirse acompañadas en el proceso”.

El tratamiento debe adaptarse a las necesidades específicas de cada persona y complementarse con apoyo psicológico, que facilita la adaptación al proceso y mejora la adherencia a largo plazo. Este enfoque integral es clave para optimizar el pronóstico y devolver calidad de vida a quienes viven con obesidad.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *