Crédito: Laboratory-Conceptual-Illustration-Grok-IA

Científicos del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transformaron el suero de leche en proteína unicelular


Científicos del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transformaron el suero de leche en proteína unicelular sostenible.

Crédito: Laboratory-Conceptual-Illustration-Grok-IA

Crédito: Laboratory-Conceptual-Illustration-Grok-IA

Los científicos del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) observaron que cada año se desechan millones de toneladas de suero de leche —suficientes para llenar miles de piscinas olímpicas—, lo que contamina los ecosistemas y desperdicia valiosos nutrientes. Un día, en el laboratorio, un investigador lanzó la pregunta: ¿Y si pudiéramos convertir estos residuos en alimentos? Hoy, es una realidad.

Veamos.

Científicos del Tecnológico de Monterrey, en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), desarrollaron un método innovador para transformar el suero de leche en proteína unicelular sostenible mediante fermentación de precisión con comunidades microbianas naturales.

https://noticias.alejandrina.com.mx/nuevo-chocotrio-de-nestle

El hallazgo científico podría revolucionar la industria alimentaria, ofreciendo una alternativa rica en proteínas y respetuosa con el medio ambiente a fuentes tradicionales como la carne y los lácteos, sin modificaciones genéticas.

“El uso de comunidades microbianas es clave en este proceso. En la naturaleza, los microorganismos no funcionan de manera aislada, sino en consorcios donde se complementan entre sí. Aprovechamos este principio para optimizar la conversión de un desecho en un producto con alto valor agregado”, explicó el Dr. Mario Antonio Torres Acosta.

En su trabajo diario, el doctor en Biotecnología por el Tecnológico de Monterrey enfoca su investigación en la aplicación de técnicas innovadoras en bioprocesos, una de ellas, es el modelado tecnoeconómico de procesos biotecnológicos y la fermentación de residuos para la producción de proteína unicelular destinada a la industria alimentaria.

El también profesor honorario en el University College London, comentó que la combinación de levaduras y bacterias en un ecosistema controlado permite maximizar la producción de proteínas sin alterar la composición natural de los microorganismos involucrados.
Esta investigación aborda tres grandes retos globales: la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la gestión de residuos industriales. Dada la creciente demanda de proteínas alternativas y la creciente preocupación por el impacto ambiental de la producción de alimentos, este descubrimiento resulta especialmente oportuno y valioso.

Una solución a un problema ambiental global

El desperdicio de suero de leche representa un desafío ambiental significativo. Hasta el 47% del suero producido por la industria quesera es arrojado a cuerpos de agua, provocando contaminación y desbalances ecológicos. En México, se reporta que, en regiones como Veracruz y Chiapas, más de 100,000 litros de suero son vertidos diariamente en ríos, alterando su composición y afectando la biodiversidad.

https://www.uv.mx/universo-hemeroteca/261/reportaje/reportaje.html

El suero de leche es altamente nutritivo, pero su liberación en ríos y suelos genera un exceso de nutrientes que promueve el crecimiento descontrolado de microorganismos. Esto puede provocar fenómenos como la eutrofización, reduciendo el oxígeno disponible en el agua y afectando la vida acuática.

Proyecto emblemático del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) busca encontrar una alternativa viable basada en principios de economía circular, reutilizando este subproducto industrial para generar una fuente de proteína accesible y sustentable. Esta tecnología podría implementarse fácilmente en las diversas regiones del mundo donde la producción quesera genera grandes volúmenes de suero de leche residual.

El Tecnológico de Monterrey, a través de su Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición busca mitigar la inseguridad alimentaria mediante soluciones innovadoras que abarquen toda la cadena de producción de alimentos, desde la agricultura sostenible hasta la transformación, procesamiento, distribución, almacenamiento y consumo de productos alimenticios.

Este proyecto en particular busca lograr la reducción del desperdicio alimentario a través de estrategias de economía circular, la implementación de sistemas de seguridad y trazabilidad de productos para asegurar su calidad y la investigación en nutrición accesible y balanceada para poblaciones vulnerables.

“La combinación de biotecnología, modelado computacional y fermentación de precisión nos permite diseñar un proceso eficiente, escalable y económicamente viable para la producción de proteína unicelular”, destaca el Dr. Alberto Santos Delgado, uno de los investigadores que participan en el proyecto y Director de la Plataforma Informática del Centro de la Fundación Novo Nordisk para la Biosostenibilidad en la Universidad Técnica de Dinamarca.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *