CREDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-BASILICA-DE-NUESTRA-SENORA-DE-GUADALUPE-CDMX

Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América Latina e Islas Filipinas


La Basílica de Guadalupe, recibe cada año a millones de peregrinos de todas partes del mundo, se constituye como la máxima expresión del catolicismo en México.

https://noticias.alejandrina.com.mx/sabias-que-se-cumplen-103-anos-del-santuario-de-cristo-rey

CRÉDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-BASÍLICS-DE-NUESTRA-SENORA-DE-GUADALUPE, CIUDAD DE MÉXICO

CREDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-BASILICA-DE-NUESTRA-SENORA-DE-GUADALUPE-BANDERA-CDMX

La antigua Basílica de Guadalupe, entonces enclavada en un terreno polvoso y de rincones malolientes, despliega hoy su magnificencia en medio de una soberbia plaza rodeada por un enrejado con filigranas de hierro.

Ayer como hoy se siguen vendiendo las “gorditas” de maíz pozolero que tradicionalmente se comen en los alrededores del santuario. La antigua Basílica inaugurada en el siglo XVIII, se reconoce como una obra emblemática del barroco. El paso del tiempo y el terreno mismo donde fue construida dañaron seriamente su estructura arquitectónica, por lo que es evidente su hundimiento.

CREDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-BASILICA-DE-NUESTRA-SENORA-DE-GUADALUPE-CDMX

CREDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-BASILICA-DE-NUESTRA-SENORA-DE-GUADALUPE-CDMX


Los peregrinos de la Virgen de Guadalupe recorren miles de kilómetros por brechas y carreteras, bajo el sol o la lluvia, comparten alimentos durante la travesía, rezan rosarios y cargan flores, imagenes y veladoras.

Al llegar a la Basílica de Santa María de Guadalupe unos caen de rodillas, otros aguantan el cansancio a pie y, con el rostro bañado en sudor hasta llegar a los pies de la imagen de la Emperatriz de América para rogarle por el trabajo, la salud, la curación de enfermos, el perdón, la bendición de los hogares y del país, que el crimen organizado silencien las armas, cese a los hechos de violencia, protección ante la ola de violencia, pedir el regreso de algún hijo desaparecido, por sus familiares que migran a Estados Unidos, el perdón entre los familiares, que proteja a los niños en el vientre materno y a los niños enfermos y agradecer los miles de favores. Los fieles se ponen en manos de Santa María de Guadalupe.

El santuario guadalupano en números

Actualmente la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, se localiza en la colonia Villa de Guadalupe, al norte de la Ciudad de México, éste año, al conmemorarse el 493 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego, se estima que cerca de 12 millones de peregrinos visitarán el templo mariano, según datos de la alcaldía de Gustavo A. Madero. El 11 de diciembre, a las 18:00 horas ingresaron al atrio de la Basílica de Guadalupe 7.3 millones de peregrinos, a las 20:49 se registraron 8.5 millones de fieles, reportó el Operativo Basílica coordinado por el Gobierno de la Ciudad de México, la alcaldía Gustavo A.Madero y con la ayuda de la Secretaría de la Defensa Nacional( Sedena) y la Guardia Nacional.

El recinto católico recibe cerca de 40 millones de visitantes al año, es el destino de peregrinación más importante del país, según cifras oficiales, superando a la Basílica de San Pedro en El Vaticano y el santuario de Lourdes en Francia.

El número de peregrinaciones contabilizadas en los registros del templo pasó de dos mil 206 en 2007, dos mil 427 en 2008 y cercana a las 3 mil en 2009. En 2022, la Basílica de Guadalupe rompió récord de peregrinos con 12 millones 500 mil peregrinos, según cifras de la Secretaría de Gobierno (SECGOB)y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

CRÉDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-BASILICA-DE-NUESTRA-SENORA-DE-GUADALUPE-DIC-CDMX

CREDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-BASILICA-DE-NUESTRA-SENORA-DE-GUADALUPE-DIC-CDMX

Señora y niña mía


La Virgen de Guadalupe se manifestó a san Juan Diego en el Cerro del Tepeyac en diciembre de 1531, dejando su imagen impresa milagrosamente en la tilma del indígena, la cual se conserva en la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México.

Ese evento mariano fue atestiguado por el indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin (Cuauhtitlán, 5 de mayo de 1474-Tepeyac, 30 de mayo de 1548) hace 493 años, las apariciones en el cerrito del Tepeyac, es el suceso religioso que, desde ese entonces, mayor cantidad de creyentes sigue cultivando en México y en varios países.

Nican Mopohua

Su origen se establece en numerosos documentos fehacientes de indios y españoles que establecen el milagroso hecho de su aparición en el Tepeyac, del 9 al 12 de diciembre de 1531, cuando el indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin (31 de julio de 2002 el beato fue canonizado y se convirtió en el primer santo indígena del mundo) tuvo la visión de su presencia. Este acontecimiento se inscribe en el Nican Mopohua o narración de las apariciones. Se atribuye al indígena Antonio Valeriano (1520-1605) de la escuela de Santiago Tlatelolco, célebre amanuense de fray Bernardino de Sahagún, autor del libro, Relación de las Cosas de la Nueva España, quien recibió la historia por el mismo Juan Diego, quien murió en 1548.

La narración constituye el nacimiento del nuevo México fiel al Señor, a través de la Virgen María. Se cuenta el estampamiento de la imagen en el ayate de Juan Diego. El vidente, después de una larga espera en la que los criados del obispo fray Juan de Zumárraga pretendieron mirar lo que escondía en el ayate, es recibido por el religioso. Juan Diego le explica las instrucciones precisas de la Virgen es que se erigiera una casa sagrada para aliviar todas las miserias y sufrimientos de todos lo que en ella creyeran y diciéndole que tenía la señal exigida: eran las flores que traía envueltas en su manta. Al desatarla, las rosas cayeron al suelo y al mismo tiempo se estampó en el ayate la imagen de la Virgen.

La Iglesia católica nunca objeto las apariciones y hay momentos cumbres: el de su proclamación como Patrona de la nación mexicana, en 1737, cuando hizo que desapareciera una terrible peste matlazáhuatl que asolaba a la población, su coronación como Reina de México en 1895, el papa Pío X la declaró “Celestial Patrona de América Latina” en 1910 y Pío XII la llamó Emperatriz de las Américas en y Juan XXIII, “La misionera celeste del Nuevo Mundo” y “la Madre de las Américas”. En 1933 quedó proclamada la Virgen de Guadalupe como Patrona de América Latina.

Además, la Guadalupana ha sido el bastión y la imagen de muchos personajes y episodios de la historia: admiró a Bernal Díaz del Castillo la devoción que los indígenas le tenían, su estandarte fue bandera de los Insurgentes que lograron la independencia de México y también bastión en la Guerra Cristera.

Su templo, erigido en el lugar preciso que señaló Juan Diego, fue primero una humilde ermita, la Ermita Zumárraga (1531-1556). Después el obispo Montúfar la amplió y se llamó Ermita Montúfar (1557-1622) y más tarde, al pie de esta última, se construyó la Ermita de los Indios, en 1647. La antigua basílica fue construida por Pedro de Arrieta entre los años de 1695 y 1709.

Actualmente la Villa de Guadalupe alberga el bautisterio, la capilla del Cerrito, la del Pocito y de las Capuchinas, los jardines cultivados con rosas, el galeón español, el museo de la Basílica de Guadalupe, la antigua basílica y, la nueva Basílica, edificada en 1976 bajo la dirección del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

El reciento religioso tiene forma redonda que simboliza la tienda que albergaba el Arca de la Alianza en su marcha por el desierto; las lámparas interiores que cuelgan del techo recuerdan la nube que guiaba al pueblo de Dios día a día y la refulgente pared de oro que sostiene el cuadro, representa la columna de fuego y luz que indicaba el camino durante la noche. Las ceremonias religiosas más importantes son acompañadas por un órgano monumental.

Decorado con mármoles de Carrara y Puebla, en el interior los visitantes pueden ver la imagen de la Virgen de Guadalupe a pocos metros de distancia, gracias al uso de bandas transportadoras.

También se conserva una reliquia a la que el pueblo llamó “El Cristo del atentado” (sobreviviente de un ataque dinamitero registrado el 14 de noviembre de 1921), pero merece especial atención una corona con incrustaciones de piedras preciosas y toda clase de alhajas que mandaron hacer mujeres para la Virgen.

En el atrio de 35 mil metros cuadrados huele a copal que queman los danzantes queataviados con vestimenta indígena y plumas tocan tambores, conchas, cascabeles y se suceden otras manifestaciones populares de amor y fervor hacia la Guadalupana. También en ese espacio hay una estructura de 23 metros de altura por 29 metros de ancho, en la cual están empotrados varios relojes. En su parte central figura un escenario donde se representan las apariciones de la Virgen a Juan Diego, con figuras manejadas por computadora.

CRÉDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-SAO-PAULO-BRASIL

CREDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-SAO-PAULO-BRASIL

Madre del Cielo: ¿ No estoy yo aquí que soy tu Madre?

La imagen de la Virgen de Guadalupe irradia tranquilidad y esperanza, es un símbolo de la identidad mestiza, distinguiéndonos como un pueblo devoto.

La conservación de la tilma que mide 1.65 metros de largo por 1.20 metros de ancho, en sí misma de 478 años es un fenómeno inexplicable y la Guadalupana, es una madre que vela por sus hijos, con la promesa que le hizo a Juan Diego ” No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿Acaso no soy tu salud? ¿Acaso no estás en mi regazo y entre mis brazos? ¿Acaso necesitas alguna otra cosa? Que ninguna otra cosa te angustie…”, éstas son las palabras de confianza y seguridad de los mexicanos que han jugado un papel trascendente para que la Virgen de Guadalupe, sea la madre espiritual de pobres y ricos, la madre llena de ternura y cariñosa que ayuda al peregrino en sus necesidades.https://noticias.alejandrina.com.mx/asi-es-la-basilica-de-guadalupe

CRÉDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-VIRGEN-DE-GUADALUPE-PUEBLA-.

CREDITO-ALEJANDRINA-AGUIRRE-ARVIZU-VIRGEN-DE-GUADALUPE-PUEBLA-.


NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
Patrona de México, de América y de Filipinas. El 9 de diciembre de 1531, en un lugar denominado Tepeyac, María Santísima se apareció al indio san Juan Diego. La Virgen le encargó que en su nombre pidiese al obispo de México, el franciscano Juan de Zumárraga, la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. El obispo no aceptó la idea y le pidió pruebas objetivas en confirmación del prodigio. El 12 de diciembre, la Virgen se le volvió a presentar y lo invitó a subir hasta la cima del cerro de Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella. No obstante la fría estación invernal y la aridez del lugar, Juan Diego encontró unas flores muy hermosas. Una vez recogidas las colocó en su tilma y se las llevó a la Virgen, que le mandó presentarlas al Sr. Obispo como prueba de veracidad. Una vez ante el obispo el Santo abrió su tilma y dejó caer las flores, mientras en el tejido apareció impresa la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde aquel momento se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia
católica de México. El obispo mandó construir la capilla, luego trasformada en grandioso templo. El 23 de enero de 1999 dijo Juan Pablo II en la
Basílica de Guadalupe: «Tengo la alegría de anunciar ahora que he declarado que el día 12 de diciembre en toda América se celebre a la Virgen María de Guadalupe con el rango litúrgico de fiesta».

https://es.wikipedia.orghttps://es.wikipedia.org/wikiBas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_GuadalupewikiB


Arvizu, Alejandrina Aguirre and Jaime Acosta. “Desentrañando Los Misterios De La Basílica De Guadalupe.” Contenido, no. 582, Dec. 2011, pp. 30-42.

https:go.gale.compsi.doid=GALE%7CA274873815&sid=sitemap&v=2.1&it=r&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E9d02595c&aty=open-web-entry


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *