Día mundial de del sobreviviente de cáncer.

Cortesía: Merck
Día mundial del sobreviviente de cáncer.
La vida después del cáncer.
Un sobreviviente de cáncer es una persona que ha sido diagnosticada con cáncer y vive, ya sea durante o después del tratamiento. El término se aplica desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida de la persona, y puede referirse a alguien que ha superado la enfermedad o que aún está en tratamiento. La supervivencia al cáncer abarca no solo la recuperación física, sino también el bienestar emocional, mental y social.
https://www.gob.mx/salud/articulos/dia-del-sobreviviente-de-cancer
https://noticias.alejandrina.com.mx/depresion-e-hipotiroidismo-una-relacion-sin-animo
Psicóloga Erika Martínez: 20% de las personas que superan el cáncer experimentan ansiedad o depresión en el primer año, especialmente por el miedo a una recaída.
Recibir la noticia de que una persona ha superado algún padecimiento oncológico suele interpretarse como el fin de un proceso difícil; la realidad es que también marca el inicio de una etapa que exige adaptarse a nuevas realidades. Para muchas personas, sobrevivir no significa únicamente haber dejado atrás un diagnóstico; significa construir una forma distinta —y muchas veces más consciente— de habitar su cuerpo, sus relaciones y su vida cotidiana.
Después del diagnóstico, ¿cómo se reconstruye la vida?
Retomar la rutina laboral, recuperar vínculos de pareja o familiares, volver a conectar con hobbies, incluso reconocerse frente al espejo, todo esto forma parte del proceso posterior. Muchas personas describen esta etapa como una travesía emocional que puede incluir ansiedad, miedo o inseguridad. Sin embargo, también destacan el profundo crecimiento personal que puede surgir: el fortalecimiento de la resiliencia, la revalorización del tiempo, de los vínculos y del propio cuerpo.
En este camino, es fundamental dejar de ver a las personas como ex pacientes y empezar a reconocerlas como individuos en transición. El acompañamiento psicológico, las redes de apoyo y el autocuidado diario se vuelven herramientas esenciales para impulsar su bienestar integral.
Volver a sentirse bien y reincorporarse a la vida
Las adaptaciones físicas también forman parte de esta etapa. Algunas personas experimentan cambios visibles o funcionales, como el uso de dispositivos para facilitar funciones corporales, o modificaciones en su energía, movilidad o deseo sexual.
“La ansiedad es frecuente en esta etapa, sobre todo cuando existe el temor a una recaída. Se estima que alrededor del 20% de las personas que han superado el cáncer presentan ansiedad o depresión durante los primeros 12 meses posteriores a su atención médica”, señaló la especialista Martínez. Por eso, una revisión integral debe contemplar tanto lo físico como lo emocional, reconociendo que la salud mental tiene un papel fundamental en la recuperación.
Hábitos que ayudan a escribir un nuevo capítulo
Incorporar actividades físicas de bajo impacto como caminar, nadar o practicar yoga puede marcar una gran diferencia. Estas prácticas fortalecen el sistema inmunológico, elevan la energía y favorecen el equilibrio emocional.
Evitar tomar sustancias alcohólicas y fumar, así como cuidar la alimentación también cobran un papel protagónico para mantener un cuerpo fuerte, prevenir otros padecimientos crónicos y aportar una sensación de control sobre la propia salud. “El estilo de vida saludable no se trata de restricciones, sino de construir rutinas que sumen bienestar en el largo plazo”, mencionó Martínez.
Una vida más consciente, más presente, más propia
Con cada año que pasa, más personas conviven con una historia oncológica y reconfiguran sus días desde una perspectiva distinta. Por eso, cada 23 de junio, el Día del Sobreviviente de Cáncer no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio poderoso de que sí es posible reconstruir la vida después de un diagnóstico. Y que cada persona merece hacerlo desde el bienestar y la plenitud. “Es también un llamado a la sociedad a mirar a estas personas con empatía, sin etiquetas, reconociendo que son mucho más que una experiencia de salud”, concluyó la psicóloga Martínez.
Deja un comentario