Crédito: Lilly

Lilly: la obesidad no es una elección de vida


Lilly reafirma su compromiso con el reconocimiento médico de la obesidad y la eliminación del estigma de peso. En México, más del 75% de la población vive con sobrepeso u obesidad, una condición que ha alcanzado proporciones de pandemia. A pesar de su magnitud, la obesidad sigue siendo una de las enfermedades más estigmatizadas, lo que limita el acceso de millones de personas a un tratamiento digno, integral y oportuno.

https://noticias.alejandrina.com.mx/dermatitis-atopica-manos-limpias-y-piel-sana

Cortesía: Obesidades

Cortesía: Obesidades

Con el fin de romper con estos estigmas y transformar la conversación pública, Lilly presenta la campaña: El Peso del Estigma, una iniciativa que invita a reconocer la obesidad como una enfermedad crónica, progresiva y tratable, y a cambiar la forma en que la sociedad, los medios de comunicación y el sistema de salud hablan de ella.

La resistencia silenciosa: obesidad, la nueva epidemia mexicana

Más del 75% de los mexicanos viven con obesidad o sobrepeso, una condición que ha alcanzado proporciones de pandemia y exige un cambio urgente en el enfoque médico y social.

En un momento crítico para la salud pública en México, más del 75% de los mexicanos viven con sobrepeso u obesidad. Esto representa aproximadamente 31 millones de adultos con obesidad y 32 millones con sobrepeso, y se proyecta que estas cifras continúen en aumento.

La obesidad se ha convertido en una de las principales causas de complicaciones médicas en el país. Está asociada a más de 200 condiciones de salud, algunas de ellas presentes en los mexicanos:

  • Diabetes tipo 2 (243% más riesgo)
  • Hipertensión (113% más riesgo)
  • Dislipidemia (74% más riesgo)
  • Enfermedad coronaria (69% más riesgo)
  • Apnea obstructiva del sueño (presente en el 70% de las personas con obesidad)

La obesidad no es una elección, pero pedir ayuda sí lo es: reconocer esta diferencia es clave para ofrecer un tratamiento digno, humano y efectivo.

La obesidad no es tu culpa, es una enfermedad crónica, progresiva y tratable que requiere atención médica, comprensión y respeto.

La obesidad no se trata de fuerza de voluntad, sino de una condición influida por múltiples factores biológicos, sociales y ambientales. Buscar ayuda profesional es clave para acceder a un tratamiento adecuado. Durante años, el estigma ha desviado la conversación, culpando injustamente a quienes viven con esta enfermedad. La ciencia lo confirma: el cuerpo puede resistirse biológicamente a perder peso, incluso con hábitos saludables. Esta resistencia no es un fallo personal, es una realidad clínica.

Como parte de su compromiso con la innovación médica y el bienestar de los pacientes, Lilly lanza la campaña El Peso del Estigma, una iniciativa que busca transformar la forma en que se habla y se trata la obesidad.

Lilly impulsa un nuevo enfoque en el tratamiento de la obesidad

“Estamos en un punto de inflexión en el abordaje de la obesidad. Hoy contamos con soluciones innovadoras con el potencial de transformar millones de vidas y un portafolio sólido que impulsa tratamientos respaldados por ciencia de vanguardia. Sin embargo, el estigma sigue siendo una barrera que limita el acceso a una atención adecuada”, afirmó Karla Alcázar, presidente y gerente general de Lilly Latinoamérica.

“La obesidad requiere un enfoque integral, libre de estigmas, que combine acompañamiento médico y cambios sostenibles en el estilo de vida. Esa transformación no ocurre en laboratorios, sino en los consultorios, en cada conversación entre médicos y pacientes”, expresó el expeerto Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos para Lilly Latinoamérica.

Las nuevas terapias están marcando un antes y un después en el manejo de condiciones metabólicas. Su mecanismo de acción combina de forma innovadora el control del apetito y la regulación del azúcar en sangre, dos aspectos que tradicionalmente se trataban por separado. Este abordaje mejora la eficacia del tratamiento y contribuye a reducir riesgos asociados.

“Este avance exige responsabilidad. En Lilly, somos claros: los tratamientos para la obesidad deben usarse únicamente bajo supervisión médica. No promovemos usos fuera de indicación, ya que se trata de medicamentos diseñados para una enfermedad seria. Su uso indebido pone en riesgo la salud”, enfatizó Posada.

Lilly invita a profesionales de la salud, medios de comunicación y a la sociedad a dejar atrás los estigmas y acompañar con comprensión y dignidad a quienes viven con obesidad. Para más información, visita:

https://obesidades.org/localizador/


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *