Depresión en personas mayores de México casi triplica el promedio mundial.

Crédito: Pixabay
En México, el porcentaje de personas mayores de 60 años que padecen depresión es tres veces superior al promedio global.
Los factores: viudez, las enfermedades, la jubilación, dificultades financieras y el síndrome del nido vacío son causas frecuentes asociadas a la depresión en México.
El envejecimiento acelerado de la población, tanto en México como en el resto del mundo, ha evidenciado la urgente necesidad de diseñar y fortalecer programas que promuevan la salud integral de las personas mayores, incluyendo la salud mental.
En México, entre el 15% y el 20% de las personas mayores de 60 años viven con depresión, un porcentaje que casi triplica el promedio global del 7%. A pesar de la magnitud de este problema, el 96.8% de quienes la padecen no reciben ningún tipo de tratamiento.
“Existen investigaciones clínicas que sugieren que existe un fuerte estigma que contribuye a que los adultos mayores no utilicen los servicios de salud mental, ya que existe cierta incomodidad para hablar de sus problemas con un experto”, apuntó Areli Pérez Carrizosa, médico geriatra del equipo de Koltin.
Entre las personas mayores con depresión, el 18.9% presenta dependencia funcional, el 16.2% deterioro cognitivo y el 7.4% ha sufrido al menos una caída con lesiones.
La experta señala que factores como el duelo por viudez, las enfermedades crónicas, el aislamiento social y los cambios en la independencia física o económica tienen un impacto significativo en su salud mental.
“Es importante mencionar que muchas personas mayores no reciben tratamiento para la depresión debido a la creencia equivocada de que es parte natural del envejecimiento”, señaló Pérez Carrizosa.
Koltin, la primera empresa en ofrecer una membresía con cobertura de salud privada para personas mayores de 60 años, indicó que aproximadamente el 10% de sus clientes presenta síntomas de depresión y ansiedad. Estas condiciones suelen estar relacionadas con situaciones como jubilación, síndrome del nido vacío y dificultades financieras, además de las mencionadas anteriormente.
Un análisis reciente destacó los beneficios del contacto físico positivo, como los abrazos, en la reducción de síntomas de depresión, estrés y ansiedad. “Los abrazos son más poderosos de lo que imaginamos”, señalan expertos.
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/preguntas-de-salud/depresion-adultomayor
Además, actividades físicas, mentales y sociales, combinadas con una buena alimentación y talleres como los de logoterapia y tanatología, podrían fortalecer la salud mental de las personas mayores, sin embargo, esto requiere más que recomendaciones individuales: urge una estrategia nacional que aborde tanto la prevención como el tratamiento integral de enfermedades crónicas y trastornos mentales en esta población.
Deja un comentario