¿ Cómo afecta la piel al embarazo? Durante el embarazo, tu piel cambia y necesita que la cuides con más atención que nunca. Aquí las expertas te cuentan lo que sí debes hacer.

Crédito: Lactovit
El embarazo afecta la piel
De acuerdo con datos de la American Pregnancy Association, durante el periodo de embarazo y en la maternidad, las mujeres enfrentan cambios hormonales y aumento de volumen en ciertas zonas del cuerpo, por lo tanto, alrededor del 90% de las mujeres embarazadas, presentan estrías en el último trimestre de la gestación, además de tener una mayor resequedad en la piel y melasma, también conocido como “paño”.
https://noticias.alejandrina.com.mx/25-de-mayo-dia-mundial-de-la-tiroides
En el marco del día de las madres, las expertas de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) y la Cámara Nacional de Productos Cosméticos (CANIPEC) participaron en el Foro MAMÁ, HIDRATA Y REPARA TU PIEL, auspiciado por Lactovit, celebrado al poniente de la CDMX. Las especialistas hicieron hincapié en la importancia de cuidar la piel antes, durante y después del embarazo con el objetivo de prevenir algunos padecimientos cutáneos importantes.
https://www.gob.mx/salud/articulos/melasma-cloasma-o-pano
La dermatóloga Rossana Janina Llergo Valdez, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), explicó que las mamás sufren muchos cambios importantes en su piel que requieren rutinas de cuidado corporal específicas.
En su participación, la dermatóloga Llergo Valdez de la FMD, mencionó que durante el embarazo las mujeres experimentan numerosos cambios inmunológicos, endocrinológicos y metabólicos que influyen en todo el organismo, incluyendo la piel, por lo que es indispensable su cuidado debido a que es el órgano más grande del cuerpo.
Entre los padecimientos de la piel más comunes que presentan las mamás, durante y después del embarazo, son: acné, comezón (prurito del embarazo), piel seca, estrías, y melasma, mejor conocido como paño.
De acuerdo con la especialista, el melasma o paño representa una de las principales causas de consulta dermatológica y puede presentarse durante el embarazo y posterior al nacimiento del bebé.
Los orígenes de esta enfermedad, no son claros y detalló que la causa precisa del melasma es desconocida, aunque influyen factores como la información genética, hormonal y la exposición a la radiación ultravioleta.
En este sentido, la experta de la FMD recomendó a las futuras mamás aplicar bloqueador solar con un factor de protección solar (FPS) 50+, cremas lubricantes especiales para abdomen y pecho, e incluso invitó a utilizar productos que contengan Lactato + Urea, dos ingredientes clave que, al combinarse, ofrecen hidratación intensiva, mejoran la elasticidad cutánea y contribuyen a prevenir y disminuir la aparición de estrías.
También, Llergo Valdez, de la FMD, mencionó que otro de los padecimientos más frecuentes en el periodo gestacional son las estrías, que aparecen debido a la afectación de la función fibroblástica de la piel por estiramiento cutáneo y bioquímicas.
“Actualmente no existe un tratamiento efectivo para la eliminación de las estrías una vez formadas; las recomendaciones para prevenirlas se enfocan en mantener y mejorar la capacidad elástica de la piel mediante el uso de cosméticos con acción cicatrizante y regeneradora. Todos estos productos deben siempre ser recomendados por un dermatólogo”, enfatizó Llergo.
Si bien la genética juega un papel importante en la aparición de estrías, el uso de productos dermatológicamente formulados puede marcar la diferencia. La dermatóloga Llergo comentó que tal es el caso en productos con Lactato y Urea, como los presentes en Lactovit Lactourea, ambos conocidos por mantener la piel hidratada, reparada, firme y elástica durante el embarazo y después del parto.
El embarazo afecta la piel
• Paño, estrías y flacidez son los padecimientos más comunes en el embarazo.
Fuente: Dermatóloga Rossana Janina Llergo, Fundación Mexicana para la Dermatología.
Por su parte, Rosa María Sánchez, vocera del Programa B&B y Directora General de la Cámara Nacional de Productos Cosméticos (CANIPEC) dijo que es importante enfocarnos en el autocuidado y el amor propio, es un paso importante para tomar decisiones más conscientes sobre nuestro bienestar y nos ayuda a elegir productos que cuiden de nosotras como mamás para impactar en los hábitos de nuestros hijos coadyuvando en la construcción de su autoestima.
La experta recomendó a los asistentes sólo comprar en el mercado formal los productos para la piel.

Crédito: Lactovit
Para finalizar, Andrea Velasco, Gerente de marca Lactovit, concluyó que los componentes de la marca garantizan el cuidado de la piel, uno es el ácido láctico, también llamado lactato, un alfa hidroxiácido reconocido por ser un gran exfoliante, que, aunado a sus propiedades antioxidantes, estimula la producción de ácido hialurónico actuando como hidratante. Adicionalmente, favorece la síntesis de colágeno y elastina desde una vertiente más farmacosmética. Su origen, tal y como su nombre lo indica, proviene de las proteínas del suero de la leche de vaca, un aliado milenario en el cuidado y belleza de la piel.
Recordar:
La Urea, tiene la capacidad de capturar y retener la humedad de nuestro entorno, ayudando a mantener el balance hídrico que necesita la piel, pero, además, combinada con el Lactato, potencia sus efectos hidratantes y proporciona hasta un 60% más de reparación a la piel, según estudios realizados por AC MARCA y otros laboratorios externos (bajo riguroso control por especialistas dermatológicos en ensayos in vitro), facilitando así, la firmeza, elasticidad y suavidad requeridas, dotando a la piel, de una estructura fuerte en el interior, y dejándola visiblemente joven y reparada en el exterior, con resultados probados y visibles en 10 días.
Fuente: Andrea Velasco, Gerente de marca Lactovit
Deja un comentario