Puebla en 3 colores: es el nombre de la temporada del platillo emblemático del chile en nogada que se celebra anualmente en el estado de Puebla, comenzando en julio y sigue hasta el mes de septiembre, para conmemorar la Independencia de México.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu. Chile en nogada.
Los “tres colores” hacen referencia a los colores de la bandera de México (verde, blanco y rojo), que se utilizan en este platillo barroco, una creación culinaria que representa el orgullo nacional y la rica historia gastronómica de Puebla.
https://noticias.alejandrina.com.mx/vacaciones-de-verano-nayarit-es-para-los-viajeros
Puebla en 3 colores. La temporada del chile en nogada abre las puertas al turismo gastronómico para disfrutar de este platillo barroco.
Puebla en 3 colores busca posicionar al chile en nogada como impulso turístico y cultural de un platillo representativo de la tradición culinaria poblana.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu. Chiles poblanos

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu. Manzanas y chiles poblanos.
Las religiosas agustinas, las creadoras del chile en nogada
El chile en nogada es un platillo creado por las religiosas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla para celebrar la Independencia de México.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu. Duraznos poblanos.
En 1821 para México era un momento crucial de la historia: la consumación de la Independencia. En la cocina del convento de Santa Mónica, las religiosas agustinas apresuraban su talento culinario para preparar un platillo que quedaron asentados en hojas.
Cada ingrediente proviene del campo de Puebla. El chile poblano, la nogada elaborada con nuez de castilla, la granada, el perejil, la rica manzana poblana, el durazno, la pera, y la carne.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu. Granadas poblanas.
La historia del emblemático platillo poblano nació en el inmueble ubicado en la calle 18 número 103 en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, la Ciudad de los Ángeles, tras el homenaje a Agustín de Iturbide con el ofrecimiento de un postre conformado por un chile bañado en nogada y relleno de una mezcla de frutas y carne.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu. Manzanas y peras poblanas.
Otras religiosas de los conventos de Santa Teresa y Santa Rosa adaptaron la receta del chile en nogada.
https://museoamparo.com/descubre/Museos/30/museo-de-arte-religioso-ex-convento-de-santa-monica
El chile en nogada es patrimonio cultural intangible. Un platillo que une a productores del campo, cocineras, restaurantes, prestaciones de servicios y gobierno.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu. Ex Convento Santa Mónica en Puebla.
Conoce el Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica es el vestigio del siglo XVII, considerado un emblemático convento femenil en Puebla, ahí se prepararon los primeros chiles en nogada.
Conoce la cocina, el refectorio, la biblioteca, el pasillo de San Agustín, el patio de Novicias, la capilla y los coros bajo y alto.
Domicilio
Av. 18 Poniente 103 , Centro Histórico de Puebla.
Deja un comentario