Semana Santa: El INAH invita a sus paseos culturales.
• Especialistas en historia, culturas mesoamericanas y gastronomía guían los recorridos culturales.

Créito: Foto-Pamela-de-la-Paz-INAH
Destacan múltiples actividades encaminadas al conocimiento de la riqueza cultural contenida en las conmemoraciones de la Semana Santa.
Las expresiones más amplias del patrimonio mexicano, desde zonas arqueológicas y museos, así como centros y archivos históricos, exconventos, plazas, mercados, talleres artesanales y áreas naturales, entre otras, se conocen de una manera especial en los Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Foto-Andres-Martinez-INAH
https://noticias.alejandrina.com.mx/festival-del-ano-nuevo-chino-2025
Guanajuato
Durante abril, el programa de divulgación tendrá una agenda llena de tradiciones, sabores y pintorescos escenarios, en la que destaca el paseo especial “Ser cordero y pastor”, a realizarse los días 17 y 18 de abril de 2025, en la ciudad de Guanajuato, en cuyas calles, los visitantes admirarán su arquitectura novohispana, así como la riqueza cultural en la conmemoración de la Semana Santa.
Ciudad de México
Las delicias culinarias estarán en el recorrido del sábado 5 de abril, “Garnacheando… A orillas de La Viga ando”, antiguo puerto urbano que combina la tradición pesquera con la cocina contemporánea, herencia que pervive en uno de los mercados más populares de la Ciudad de México.
El domingo 6 de abril, el público podrá elegir entre dos opciones: “Bosques urbanos: refugio de la educación y la conservación ambiental”, en el que conocerán las entrañas de uno de los pulmones de la Ciudad de México, el Bosque de San Juan de Aragón, espacio de 162,000 hectáreas, con importante diversidad biológica, y “Por la facha y por el traje… un recorrido por las modas de la capital”, en el que el Centro Histórico capitalino se convertirá en protagonista de la transformación de la moda y su relación con las fuerzas políticas, sociales y económicas.
Para apreciar el colorido de Xochimilco, el viernes 11 de abril se realizará el paseo “La Flor más bella”, en la cual las y los asistentes observarán un encuentro de mujeres con atuendos tradicionales, canoas alegóricas y floridas trajineras.
Al día siguiente, en “Exploradores en el Museo Nacional de Antropología: una aventura para niñas y niños” se ofrecerá un viaje creativo e imaginativo por las diferentes civilizaciones del México antiguo, a través de los objetos más representativos del recinto.
En el marco de la conmemoración de la Semana Santa, el domingo 13 de abril, en la Ciudad de México se realizará el recorrido “Venid y ver al Cordero Celestial. Domingo de Ramos y la visita de las siete casas en el Centro Histórico”, que explorará los elementos simbólicos de dicha conmemoración católica y su relación con el arte.
Otra excursión es “Pasiones xochimilcas”, que recorrerá las capillas de los barrios de la alcaldía, al sur de la capital mexicana, incluida la de la Virgen de los Dolores, en Xaltocan, rica en símbolos pasionarios. La cita es el jueves 17 de abril.
Y para los corazones más fervientes, “La Pasión de Iztapalapa”, una de las representaciones más populares del Viacrucis en América, con más de 100 años de tradición, será el escenario del itinerario del viernes 18 de abril.
Junto con las chinampas, el sistema agrícola creado por los antiguos habitantes de Tláhuac es considerado una maravilla de la ingeniería prehispánica, motivo por el cual será el eje medular del paseo “De canal en kayak: exploración del pasado lacustre de la Cuenca de México”, el sábado 19.
Dirigida a los paladares dulces, se tiene planeada la visita al Museo de Arte en Azúcar México, “¿Y todo es de azúcar?”, el domingo 20, misma que propone un acercamiento a la vida y obra de la artista Marithé de Alvarado, cuya trayectoria quedó plasmada en impresionantes figuras.
Para quienes prefieran optar por profundizar en el crisol cultural de nuestra nación, son bienvenidos al paseo del viernes 25 de abril, “El arte de los pueblos originarios de México: las salas etnográficas del Museo Nacional de Antropología”, en el que los objetos arqueológicos y contemporáneos les hablarán de su historia y valor artesanal. Al día siguiente, sábado 26, ocurre “El Templo Mayor de Tenochtitlan. Símbolo de la riqueza
cultural de nuestro pasado”, cuyos estudios de más de cuatro décadas han revelado asombrosos tesoros ancestrales.
Para concluir el mes, el domingo 27 de abril tocará el turno a “Nichos barrocos I”, una caminata por la zona norte del Centro Histórico capitalino, para conocer y admirar hornacinas y murales escondidos entre viejas casonas coloniales.
.
Deja un comentario