Rinitis alérgica afecta más a los hombres.
De acuerdo a expertos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, de la Secretaría de Salud, en México, la rinitis alérgica afecta a 42.5 por ciento de los mexicanos, con mayor frecuencia en hombres, por lo cual es un problema de salud pública. En promedio, 75 por ciento de los mexicanos que tienen asma desarrolla rinitis alérgica.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_174.html

Cortesía: Esteripharma®man blowing his nose due to spring allergies – pollen allergy concept
En tanto académicos de la UNAM señalan que en la Ciudad de México, la prevalencia de la rinitis alérgica es de 42.6 por ciento y el grupo más afectado también son los hombres; además, se sabe que en esta ciudad el ausentismo escolar por la rinitis alérgica va de 6.2 a 12.8 días por año, lo que la convierte en un problema de salud pública.
https://noticias.alejandrina.com.mx/calambres-y-hormigueo-en-tus-manos-y-pies
Explica el médico Conrado Polanco Ortíz, gerente de relaciones médicas de Esteripharma®, el impacto de la rinitis alérgica en la salud respiratoria: “Quien la padece presenta inflamación nasal, enrojecimiento y comezón en nariz y ojos, estornudos, flujo de mucosidad, tos y obstrucción de vías nasales, lo que puede ocurrir repentina o paulatinamente cuando se está expuesto al alérgeno que detona estas reacciones en diferentes niveles de gravedad”.
Recordemos que una alergia se puede definir como una reacción alterada del organismo ante una sustancia denominada alérgeno el cual es inofensivo, pero que afecta a personas genéticamente susceptibles o predispuestas.
La falta de tratamiento o el tratamiento inadecuado pueden llevar a complicaciones graves. Así que, para proteger la salud nasal y mantener su higiene tanto en adultos como en niños, el médico Polanco Ortíz recomienda el uso de soluciones electrolizadas de superoxidación (SES) con pH neutro como auxiliares en un tratamiento integral: “Un lavado nasal con estos antisépticos es seguro y efectivo para manejar los síntomas de la rinitis alérgica y de la sinusitis, ya sea aguda o crónica, sin dañar la mucosa nasal. Debido a su amplio espectro, elimina virus pandémicos, bacterias y hongos sin generar resistencia microbiana y sin efectos secundarios por su uso prolongado, ideal para la rutina diaria que lo requiera”.
¿ Qué es la anafilaxia?
En cuanto a la preocupación de si la rinitis alérgica puede provocar anafilaxia, cuál es su relación y si estos pacientes están en peligro, Conrado Polanco explica: “Si bien ambas son condiciones mediadas por mecanismos inmunológicos similares, la rinitis alérgica no evoluciona en anafilaxia. Ambas son manifestaciones diferentes dentro del espectro de enfermedades atópicas: la rinitis es una reacción localizada, mientras que la anafilaxia es una respuesta sistémica grave que requiere otro tipo de exposición a alérgenos, como medicamentos, alimentos o picaduras”.
Ya que no existe una cura como tal para las alergias, los tratamientos para su manejo están diseñados para minimizar la sintomatología y, de ser posible, generar tolerancia en el organismo para que no reaccione agresivamente a los alérgenos, como vacunas y/o terapia inmunosupresora.
“Lo importante es acudir a consulta médica con un alergólogo en cuanto se detecten los primeros síntomas, para identificar el alérgeno en cuestión y mantenerse alejado de él lo más posible, así como seguir un tratamiento oportuno y funcional”, concluye Polanco.
Deja un comentario