La aplicación móvil Infocode de GS1 México cuenta con el sello Hecho en México. La herramienta ofrece información diversa de productos nacionales a los consumidores. La aplicación Infocode, permite que los consumidores mexicanos conozcan la procedencia de los productos que compran. Ahora podrán identificar desde la APP los productos de origen nacional con el sello Hecho en México.

Crédito: GS1 México
https://hechoenmexico.economia.gob.mx/
En el marco de la inauguración de Fábrica de Negocio (FDN) 2025 de la Ciudad de México, la Secretaría de Economía otorgó el sello “Hecho en México” a la aplicación Infocode de GS1 México, herramienta con la que los mexicanos ayudarán a impulsar la economía nacional, porque permite conocer a través del código de barras si los productos que van a adquirir fueron elaborados por manos mexicanas.
https://noticias.alejandrina.com.mx/dolor-en-el-pechocuando-es-una-emergencia-del-corazon
Jorge Garcés, presidente de GS1 México, el organismo que facilita el comercio unificado y la transformación digital en el país por medio de los códigos de barras y 2D, destacó que “con el Plan México se busca fortalecer el mercado interno, la inversión y el crecimiento económico en el largo plazo, pues coloca al centro a las Pymes, las cuales aportan el 52% del PIB nacional”.
En este sentido, se congratuló por la designación del sello “Hecho en México” a la aplicación móvil Infocode, ya que permite a los fabricantes enriquecer sus productos digitalmente, mientras los consumidores obtienen información confiable y útil al instante con solo escanear el código de barras, desde el origen del producto, valores nutrimentales, videos, y hasta promociones”.
A nombre de Marcelo Ebrard, Secretario de Economía del Gobierno de México, Lizzeth Pacheco, titular del Sector de Promoción y Apoyo a Nuevas Ideas de la Secretaría de Economía, indicó que la entrega del sello es la muestra del compromiso con el Plan México para impulsar la innovación y la economía: “GS1 México es la referencia para las cadenas productivas, el comercio minorista, el marketplace, por lo que con este sello millones de personas podrán encontrar productos nacionales, lo que impulsará a la economía y la proveeduría nacional”.
Por su parte, Alejandro Trejo, director de asociados de GS1 México, precisó que hoy más de 4,000 empresas con más de 213 mil productos confían en Infocode como parte integral de su estrategia de marketing y fidelización, por lo que el sello “Hecho en México” es una apuesta para posicionar al país dentro de las diez economías más relevantes del mundo para el año 2030, destacando sectores como manufactura, moda, gastronomía y la tecnología.
El corte de listón de FDN CDMX 2025 contó también con la participación de Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico (SEDECO) del gobierno de la CDMX, aplaudió esta nueva edición entre productores nacionales y grandes cadenas del retail, “ya que es una oportunidad para que más empresas sean parte del comercio formal de México”. Adicionalmente, llamó a los asistentes a aprovechar el Foro porque, “el futuro es digital, tecnológico y colaborativo, y justo la colaboración en la ciudad de México es la base de la transformación”.
En su intervención, Octavio de la Torre, presidente de Concanaco-Servytur, comentó que este tipo de encuentros entre empresarios y cadenas minoristas son esenciales para el México que todos quieren, más competitivo, conectado y más justo.
Al dar el banderazo de salida de la decimoprimera edición de FDN CDMX, Juan Carlos Molina, director general de GS1 México, sostuvo que este año espera convocar a más 4,000 asistentes que tendrán la oportunidad de conectar con 39 tiendas mayoristas. “Para mí un honor inaugurar este evento en compañía de autoridades federales y locales. Representa una excelente oportunidad para que los emprendedores y empresarios mexicanos den a conocer sus productos y servicios con compradores de grandes cadenas comerciales, mayoristas y marketplaces, además de facilitarles la profesionalización y acceso al retail físico y digital. A lo largo de 10 años, Fábrica de Negocio ha tenido tanto éxito que uno cada cuatro productos logra colocarse en el piso de venta y plataformas digitales en un periodo de entre seis y 12 meses”.
El directivo de GS1 México comentó que esta nueva edición de Fábrica de Negocio cobra especial relevancia al integrarse activamente en la transición hacia los códigos 2D o QR, una tendencia que a partir de 2027 empezará a convivir con los códigos de barras tradicionales.
Expuso que estos nuevos códigos permitirán a las Pymes ofrecer información como lote, caducidad, ingredientes, alérgenos, promociones, trazabilidad y origen, empoderando al consumidor y fortaleciendo la cadena de suministro. “Sin duda, esta experiencia transformará la manera en que los consumidores interactúan con los productos y abrirá la puerta a un ecosistema más transparente e inteligente”.
Comentó que, a lo largo de los dos días del evento, se concretaron más de 5,000 citas de negocio entre las Pymes y las 39 cadenas comerciales asistentes.
Como parte de las actividades, GS1 México y Concanaco-Servytur firmaron un convenio de colaboración con el fin de impulsar y fortalecer a los millones de micro, pequeñas y medianas empresas del comercio, servicios y turismo afiliadas a la confederación, para profesionalizar a las empresas mediante la adopción de estándares globales, capacitación y modernización tecnológica.
Durante dos días de actividades, Fábrica de Negocio CDMX 2025 abrió sus puertas a más de 4,000 emprendedores que pudieron conectar con grandes cadenas minoristas.
Deja un comentario