Crece mercado negro de medicinas
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
El comercio ilegal se ha trasladado a medicinas de bajo costo, pero de alta demanda en la gente, como son los antigripales, analgésicos y algunos antibióticos. Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM).
En el mundo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que uno de cada 10 medicamentos en circulación en el mundo es falsificado, lo que no solo representa un riesgo que puede complicar una enfermedad, causar daño permanente a la salud e incluso la muerte.
La OMS señala que en sitios web y redes sociales, existe la posibilidad de que se vendan o distribuyan productos sanitarios y farmacéuticos falsificados, en muchos casos sin conocimiento de los productores.
Por último, el organismo sanitario señala que el comercio de medicamentos apócrifos, que incluye fármacos que pueden estar contaminados, caducados, o contener ingredientes activos, erróneos o inexistentes.
En 2018 México representó el sexto mercado más grande de medicamentos clandestinos del mundo, según la fundación InSight Crime.
Crédito: Pixabay
Datos de medicamentos falsificados en México
Al cierre de 2022, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM) de México denunció que tras la pandemia, se observó un incremento del mercado ilegal de medicinas que superó los 32 mil millones de pesos. Ese comportamiento representó hasta un 3% de incremento respecto a los años anteriores (2020-2021), en los cuales el comercio irregular de medicamentos representó alrededor del 7 y 8% del mercado farmacéutico mexicano. El evidente crecimiento del mercado de medicamentos piratas estuvo reflejado en el aumento del número de alertas sanitarias por falsificación emitidas por la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en los últimos años.
Crecimiento preocupante de medicamentos falsificados
CRÉDITO: UNEFARM
El mercado negro de medicamentos observa un crecimiento preocupante al pasar del 7 por ciento en 2023 a 11 por ciento en 2024, lo que se traduce a una pérdida económica estimada en 32 mil 500 millones de pesos, informó Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM).
Explicó el líder de farmacias de México que anteriormente, la falsificación, clonación o venta de productos caducos se limitaba a productos farmacéuticos de alto costo o innovadores, para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas; sin embargo, ahora este mercado negro también se ha trasladado a medicamentos de bajo costo, pero de alta demanda, como son los antigripales, analgésicos y algunos antibióticos.
“Anteriormente, la falsificación, clonación o venta de productos caducos y reetiquetados sólo se veía en productos de alto costo para enfermedades crónico degenerativas o medicamentos innovadores, productos que cuestan arriba de los mil o 2 mil pesos”, comentó.
Sin embargo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recientemente emitió alertas para productos de bajo costo pero de alta demanda, como son los antigripales o analgésicos, lo cual es un fenómeno que no se había registrado, comentó.
Desabasto de fármacos
El líder de las farmacias estima que las alertas sanitarias emitidas por Cofepris por productos falsos, caducos o clonados registra un aumento de alrededor del 30% en el transcurso de 2024, por una demanda insatisfecha de medicamentos por parte del sector público y el cada vez mayor gasto que destinan las familias para la compra de medicamentos, el cual pasó de 30% hasta antes de la pandemia a cerca del 35 a 40% en 2024.
“Este fenómeno lejos de decrecer está creciendo y es algo que nos preocupa mucho, porque se trata de un riesgo para la salud de la población”, puntualizó Becerra.
¿ Dónde se venden las medicamentos piratas?
Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM) indicó que los principales puntos de venta de medicamentos falsificados, clonados o reciclado están en la CDMX, Guadalajara, Monterrey y el estado de Michoacán.
Tianguis con venta de medicinas falsificadas
La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM) señaló dos tianguis de la CDMX. El tianguis de El Salado, se ubica en las inmediaciones de la Unidad Habitacional Ermita Zaragoza, a la altura de la estación del Metro Acatitla en la alcaldía Iztapalapa; así como el tianguis de la colonia San Felipe de Jesús, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
” Esos mercados ya hasta se han especializado en la venta de medicamentos controlados, lo que conlleva un mayor riesgo, así como antibióticos y fármacos para enfermedades crónico-degenerativas”, comentó el líder de UNEFARM.
Adquirir fármacos en Internet
Asimismo, indicó que otra modalidad de venta de medicamentos falsos, caducos y clonados ha surgido a través de sitios de internet o grupos de WhatsApp, donde incluso se ofrecen productos con leyendas y etiquetas de otros países y en otros idiomas.
Destacó que los medicamentos más solicitados son para las enfermedades crónico degenerativos como diabetes, medicamentos que se ofrece hasta en grupos de whatsapp.
“Comprar en grupos de WhatsApp y en páginas de Internet, la verdad es que exhortamos muchísimo a la población que no lo hagan que compren en farmacias establecidas, básicamente todo lo que tiene que ver con enfermedades crónicas degenerativas, en vacunas y en insulinas para los diabéticos y algunas inclusive vacunas que tienen que ver con con influenza y con COVID que recordemos que, esas tienen cadena fría y una vez que piden la cadena fría son súper tóxicas entonces es un tema muy importante que tiene que cuidar”.
“Es muy importante que la gente tome conciencia que el consumo de estos productos representa un grave peligro a la salud”, puntualizó Becerra.
https://noticias.alejandrina.com.mx/11-imprescindibles-que-ver-en-el-oro
Robo de medicamentos
Triángulo Rojo
Juvenal Becerra, presidente de UNEFARMA señaló que otro fenómeno que ha golpeado severamente al sector farmacéutico en los últimos años es el robo de medicamentos.
Un punto es el “El Triángulo Rojo”, entre los estados de Puebla-Veracruz y Arco Norte a la altura de San Martín Texmelucan, estado de Tlaxcala, donde se registra un alto índice de robos a transporte de carga. Se estima que las pérdidas por este tipo de delitos ascienden a 4 mil millones de pesos
hasta agosto de 2024, afectando tanto a las farmacias como a la industria farmacéutica.
Otro problema que se ha detectado es la entrada de medicamento ilegal a través de la frontera sur del país.
“El tema de que haya habido desabasto de medicamento en el país, la gente salió a buscarlo, obviamente en las farmacias independientes y de cadena, pero también dio pie a que creciera el mercado negro”, señaló Juvenal Becerra.
Alerta por medicinas falsas
Becerra Orozco informó que cada vez hay más alertas sanitarias por la falsificación de medicamento, “tan sólo esta semana tuvimos una alerta sanitaria por la falsificación de Aspirina, Cafiaspirina, y Aspirina Protec y diversas presentaciones de Desenfriol, que son los productos de mayor desplazamiento en el mercado. Hemos observado que la falsificación de antibióticos y antigripales escala más de 25% en temporada invernal”, acotó.
https://www.interpol.int/es/Delitos/Productos-ilegales/Compre-de-forma-segura/Medicamentos-falsos
Deja un comentario