Crédito: Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara

A favor de la sostenibilidad en Jalisco

A favor de la sostenibilidad en Jalisco está el Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.

Crédito: Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara


Crédito: Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara

Con el objetivo de diseñar estrategias sostenibles que respondan a los desafíos ambientales de Jalisco, el Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático (LSCC) del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, organizó talleres de trabajo con tres dependencias del sector público estatal: la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco) y la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable (SEDES). 

Los funcionarios y maestros trabajaron temas clave como sostenibilidad en sistemas agroalimentarios, gobernanza climática y gestión de recursos naturales, a través de dinámicas estructuradas con metodología Design Thinking. Esto permitió identificar proyectos estratégicos prioritarios para cada dependencia y establecer espacios de diálogo técnico entre gobierno y academia.

“Este esfuerzo es un paso clave hacia una colaboración estratégica orientada a fomentar la resiliencia climática, la regeneración ambiental y la implementación de políticas públicas más integrales y efectivas”, explicó Sebastián Gradilla, investigador del LSCC. 

Innovación social aplicada a las políticas públicas 

Los talleres también abordaron cómo la academia puede aportar mediante la investigación y el análisis en problemas reales y diseñar soluciones contextualizadas. En paralelo, se abordó la teoría del NEXO, que estudia la interrelación entre agua, energía, alimentos y ecosistemas, y cómo las decisiones en un ámbito impactan directamente en los otros. 

“En ambos talleres se identificaron prioridades para generar investigación que pueda apoyar a la toma de decisiones y al desarrollo de política pública en el manejo de agua, residuos, alimentos y energía”, añadió Gradilla. 

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/produccion-agropecuaria-de-jalisco

Colaboración con visión estratégica 

En el caso de SEDES, Manuel Herrera, titular de la dependencia, destacó la importancia de contar con una prospección clara de la demanda energética estatal, como paso fundamental para lograr una transición energética sustentable. 

https://noticias.alejandrina.com.mx/la-botanica-en-la-cocina

“No podemos hablar de transición energética sin entender hacia dónde vamos ni qué vamos a necesitar”, subrayó Herrera. “Debemos garantizar que esta transición sea justa, incluyente y equitativa”. 

El académico Gradilla resaltó que este tipo de colaboraciones posicionan al Tec de Monterrey en la agenda pública de Jalisco, generando conocimiento aplicado con valor social y ambiental. 

Un nodo entre ciencia, gobierno y sociedad 

Además de estas sesiones, el LSCC ha trabajado recientemente con otras dependencias como la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIA), en una muestra del compromiso institucional con iniciativas que abonan al desarrollo de políticas sostenibles en la región.

“El Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático continúa consolidándose como un nodo de conexión entre ciencia, sociedad y gobierno, con el propósito de catalizar soluciones sostenibles para la región y el país”, concluyó Gradilla. 


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *