Cortesía: TRENDSÉTERA y AMCEMIG

La migraña: el dolor invisible que afecta a las mexicanas


La migraña: el dolor invisible que afecta más a las mexicanas económicamente activas.

Cortesía: TRENDSÉTERA y AMCEMIG


Cortesía: TRENDSÉTERA y AMCEMIG

En México, más de 17 millones de personas conviven con un padecimiento que, aunque silencioso y muchas veces minimizado, es capaz de detener la vida laboral, familiar y emocional de quienes lo enfrentan: la migraña. Esta enfermedad neurológica, lejos de ser un simple dolor de cabeza, afecta al 15% de la población nacional y se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada 12 de septiembre, en el marco del Día Mundial de la Migraña, especialistas y pacientes unen voces para exigir lo que consideran una deuda pendiente del sistema de salud: reconocer a la migraña como un problema de salud pública y garantizar diagnósticos tempranos, acceso a tratamientos innovadores y, sobre todo, una mejor calidad de vida.

La Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG) advierte que la prevalencia es todavía mayor en la población económicamente activa, donde alcanza el 17%. La carga no es equitativa: las mujeres son las más afectadas, especialmente en sectores laborales como servicios y finanzas. Una de cada cuatro vive con esta enfermedad, con crisis que pueden intensificarse durante el ciclo menstrual, la menopausia o por factores hormonales, lo que agrava la discapacidad y las limitaciones cotidianas.

“En las mujeres, la migraña representa una carga única. No solo impacta en la edad más productiva, también se intensifica en etapas clave de la vida. Muchas recurren a la automedicación, lo que retrasa el diagnóstico y favorece la cronificación del padecimiento”, comentó el experto Jefferson Voltaire Proaño Narváez, especialista en neurología y secretario de la AMCEMIG.

Síntomas de la migraña

Los síntomas de una crisis migrañosa —náuseas, vómito, intolerancia a la luz y al sonido— pueden extenderse de 4 a 72 horas y convertirse en episodios incapacitantes que limitan el rendimiento laboral y desgastan la vida familiar. Sin embargo, en México apenas el 27% de los pacientes acude al médico, y la mayoría lo hace con un general, sin llegar a la atención especializada que se requiere para tratar de manera integral esta enfermedad.

El impacto emocional y social es igualmente profundo. La incomprensión social hacia la migraña, que suele ser reducida a “dolores de cabeza comunes”, genera sentimientos de frustración, ansiedad e incluso aislamiento en quienes la padecen. En palabras del neurólogo Proaño, la migraña “no es solo un dolor físico, es una carga emocional que priva a las personas de bienestar y autonomía”.

Frente a este panorama, los especialistas llaman a romper con el estigma, impulsar diagnósticos tempranos y fomentar planes de manejo preventivo. Hoy existen terapias innovadoras, diseñadas exclusivamente para el tratamiento agudo y la prevención de la migraña, que ofrecen un cambio radical frente a los métodos tradicionales. Estas alternativas representan una oportunidad para recuperar productividad, estabilidad emocional y calidad de vida.

“El acceso oportuno a la atención médica y a tratamientos eficaces debe considerarse un derecho. Solo así millones de personas podrán vivir sin dolor y con esperanza”, concluye el especialista de AMCEMIG.

https://noticias.alejandrina.com.mx/la-ruta-de-los-milagros

La migraña, aunque invisible para muchos, es un problema que afecta a millones. Darle visibilidad, escuchar a los pacientes y garantizar una atención integral es el primer paso para que este dolor deje de ser un lastre en la vida de quienes lo padecen y se convierta en un reto de salud pública atendido con la seriedad que merece.

https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/5/numero55/septiembre/luciernaga.html


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *