Crédito: Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara.

Tecnológico de Monterrey: agricultura con nanobiotecnología


Tecnológico de Monterrey tiene el potencial para transformar la agricultura sostenible de los pequeños y medianos productores mexicanos.

Crédito: Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara


Crédito: Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara

Imagina un mundo en el que los cultivos se “vacunan” a sí mismos contra enfermedades y estrés, eso aumenta sus defensas y productividad para detonar mejores alimentos libres de productos químicos agresivos. Eso es precisamente lo que los científicos del Tecnológico de Monterrey investigan con nanobiotecnología.

  • La apuesta una agricultura regenerativa

Investigadores del Tecnológico de Monterrey son pioneros en el país, que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas, marcando un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente en México.

La nanotecnología y la biotecnología para fines agrícolas representa un campo emergente de enorme potencial. El proyecto se distingue por inducir mecanismos de inmunización en plantas, emulando los procesos biológicos que generan las vacunas en humanos, utilizando nanopartículas para inducir respuestas defensivas en las plantas, con un enfoque inicial en cultivos de hortalizas de ciclo corto en la región de Jalisco.

“La rapidez en los ciclos de cultivo nos permite observar resultados en pocos meses. Esto, combinado con el uso de semillas de ciclo corto, no solo mejora la producción, sino que también tiene el potencial para fortalecer la soberanía alimentaria de México frente a cambios geopolíticos”, señala el Dr. Diego Eloyr Navarro-López. Profesor investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición dentro del núcleo de investigación en Salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara.

Explicó el líder del proyecto, que las nanopartículas desarrolladas, por ejemplo, de óxido de titanio o quitosano, estimulan la producción de compuestos antioxidantes endógenos en las plantas, mejorando su crecimiento, resistencia al estrés hídrico y su capacidad para absorber nutrientes.

Los estudios científicos efectuados en laboratorio e invernadero (nivel TRL4) indican una alta compatibilidad con microorganismos del suelo, sin efectos tóxicos detectables en plantas, peces o animales. No obstante, el siguiente paso será llevar estas pruebas a cultivos a cielo abierto para evaluar el impacto real en los ecosistemas agrícolas.

Los avances se validaron en chile poblano, tomate saladette, plátano Cavendish y arándano, con resultados prometedores. A través de alianzas con cooperativas de agricultores y empresas de fertilizantes biológicos, se pretende escalar la tecnología y facilitar su adopción en campo.

“La producción de microorganismos es sencilla y de bajo costo; además, aplicamos las nanopartículas en microdosis, lo que las hace viables para productores medianos”, explica el Dr. Navarro-López.

Asimismo, Navarro-López indicó que se iniciarán estudios de inocuidad en colaboración con la Universidad de los Andes (Colombia), y se mantienen vínculos con la UNAM y la Universidad de Guadalajara.

Una herramienta poderosa

La nanobiotecnología representa una herramienta poderosa para transformar el campo mexicano. Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de políticas públicas favorables, marcos regulatorios adecuados y programas de capacitación para agricultores. Con aliados en Canadá, Colombia y Chile, los investigadores validan el impacto positivo en microbiota, suelo y ambiente.

https://nanolic.ens.cnyn.unam.mx/aspirantes/qu%C3%A9-es-la-nanotecnolog%C3%ADa


Este proyecto pionero utiliza nanopartículas diseñadas especialmente para activar los sistemas inmunológicos de las plantas. Esta solución busca:

Fuente: Dr. Diego Eloyr Navarro-López. Profesor investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición dentro del núcleo de investigación en Salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *