Crédito: AMID 

Industria de dispositivos médicos en México


La industria de dispositivos médicos no solo es un motor económico —con una proyección de superar los $8,504 millones de dólares para 2026—, sino también clave en la innovación tecnológica que está transformando la atención médica en México.

https://pro.campus.sanofi/es/actualidad/articulos/inteligencia-artificial-salud

Crédito: Pixabay

Crédito: Pixabay

https://noticias.alejandrina.com.mx/el-inminente-aumento-de-hospitalizaciones-por-las-infecciones-respiratorias
En 2024, la industria de dispositivos médicos despuntó con importantes avances, como el fortalecimiento de normativas regulatorias y el uso de herramientas digitales.

https://noticias.alejandrina.com.mx/el-inminente-aumento-de-hospitalizaciones-por-las-infecciones-respiratorias


2024: Un año decisivo para la industria de los dispositivos médicos

Desde jeringas hasta equipos de alta tecnología como resonancias magnéticas y robots quirúrgicos, la industria de los dispositivos médicos en México se ha consolidado como un pilar fundamental en la transformación del sistema de salud y el desarrollo económico del país. Este sector no solo busca ofrecer a los pacientes opciones avanzadas de tratamiento para mejorar su calidad de vida, sino que también tiene un impacto significativo en la economía nacional.

De acuerdo con datos del documento: Basque Trade Investment et al. El Sector de los dispositivos médicos en México (2023). En 2021, la industria alcanzó un valor superior a los $5,959 millones de dólares, y se espera que para 2026 supere los $8,504 millones, reflejando su alto potencial de crecimiento y su relevancia en el desarrollo económico de México.

Logros

El 2024 fue un año decisivo para los dispositivos médicos, con avances en regulación, innovación tecnológica y manufactura que posicionaron a México como un referente en la región. Estos logros fueron posibles gracias a la participación activa de las empresas de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), cuyo liderazgo fue esencial para fortalecer el papel de la industria en el país.

1.- Digitalización y fortalecimiento regulatorio

México cuenta con más de 2,400 empresas especializadas en dispositivos médicos y el sector se mantiene en expansión. Ante el crecimiento en la producción y la adopción de nuevas tecnologías, aumenta la necesidad de modernizar y optimizar los procesos regulatorios. En este contexto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) lanzó digiPRIS, una plataforma que permite realizar trámites de manera más ágil y eficiente. Además, en colaboración con la AMID, se fortalecieron normativas clave como la NOM-241, NOM-240 y NOM-137, con el objetivo de garantizar mejores prácticas en fabricación, etiquetado y tecnovigilancia, fortaleciendo la confianza en la industria y asegurando mayor seguridad y calidad para los pacientes.

2.- México presenta potencial para convertirse en un destino clave para nearshoring

El 2024 marcó un año clave para destacar a México como un destino con gran potencial para atraer inversiones relacionadas con el nearshoring en la industria de los dispositivos médicos, gracias a su proximidad con Estados Unidos y los acuerdos comerciales vigentes.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y el documento: Dispositivos médicos, CANIFARMA. Baja California: líder en dispositivos médicos en México, más del 96.7% de las exportaciones mexicanas de dispositivos médicos tienen como destino Estados Unidos. Baja California, debido a su localización fronteriza, se ha convertido en una región estratégica para impulsar este fenómeno, generando aproximadamente el 50% del valor de la industria nacional y posicionándose como uno de los principales centros de manufactura y exportación de dispositivos médicos en el país.

3.- Innovación se convierte en el motor de cambio para la industria

La innovación tecnológica tiene el poder de abrir nuevas posibilidades para mejorar la atención médica. Un ejemplo es en el INCan, de la Secretaría de Salud. El Programa de Cirugía Robótica mejora la precisión y la recuperación de pacientes. Los robots son utilizados en 80% de los procedimientos urológicos oncológicos.

Además, algunos avances en la inteligencia artificial han demostrado un futuro prometedor para el diagnóstico de ciertas enfermedades. Por ejemplo, esta herramienta ha demostrado su capacidad para diferenciar entre lesiones benignas y malignas en casos de cáncer de mama con una precisión de hasta el 81.3%. Estos ejemplos reflejan cómo la industria está trabajando para ampliar el uso de este tipo de tecnologías y trazar un camino hacia su integración, con el objetivo de transformar la atención médica y ofrecer mejores resultados para los pacientes.


En conclusión, en 2024, la industria de dispositivos médicos alcanzó logros destacables, también dejó aprendizajes significativos para ese sector que se aplicarán durante 2025.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *