¿Qué papel juega el polen en las alergias?

Crédito: Pixabay
Aparte de lo incómodo que resulta tener la nariz taponada, Ana, una mujer de 20 años de edad que lleva tres semanas con estornudos, tos, mocos, picores y enrojecimiento de los ojos. Refiere que le ocurre con frecuencia, en primavera y otoño. Nunca ha consultado a un médico hasta ahora porque habitualmente las manifestaciones no son molestas. Sin embargo, desde hace meses duerme mal, siente fatiga y no puede concentrarse en los estudios académicos. Tampoco sale a caminar por el parque, pues es alérgica al polen. Siente que le falta el aire. Ana presenta síntomas típicos de rinitis alérgica, ese fue es el diagnóstico.
Crédito: Pixabay

El calentamiento global incrementa rinitis alérgica
La quema de combustibles fósiles libera grandes cantidades de carbono, ozono y otros gases de efecto invernadero que, a su vez, atrapan el calor en la atmósfera, lo que los convierte en los principales responsables del calentamiento global y del cambio climático causantes de irritar las vías respiratorias.
La exposición a estas sustancias y los efectos de estar expuestos a un aire contaminado con una temporada de altas temperaturas y de alta polinización aumenta las alergias respiratorias en los mexicanos sobre todo rinitis alérgica con un impacto negativo en la calidad de vida de las personas.
Cortesía: Productos Farmacéuticos Chinoin®

Rinitis alérgica
“En el caso de la rinitis alérgica, el padecimiento se relaciona directamente con los fenómenos de polinización que normalmente se presentan al inicio de la primavera, y que ahora se observan desde principios de febrero y se prolongan hasta junio y julio, lo cual genera que los cuadros de alergia inicien antes de tiempo, que sean de difícil control, que duren más tiempo y con la posibilidad de tener crisis recurrentes en este periodo”, señaló el otorrinolaringólogo Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y de Cirugía de Cabeza y Cuello.
¿Qué papel juega el polen?
De acuerdo con la Red Mexicana de Aerobiología, de la UNAM, en los últimos 10 años, la reacción al polen se ha incrementado un 20% lo que ha provocado un aumento de problemas respiratorios, entre elllos, la rinitis alérgica.
La Red Mexicana de Aerobiología, señala que la contingencia ambiental por ozono, la contaminación del aire y el exceso de polen, con concentraciones superiores al 80% en lugares cercanos a bosques y parques incrementa las alergias respiratorias, el asma, la rinitis alérgica y el enrojecimiento de los ojos.
Crédito: Pixabay

¿Qué es el polen?
La palabra “pollen” procede del latín “pollen-inis”, que significa “flor de la harina” o “polvo muy fino”. Los granos de polen son partículas fecundantes con potencialidad masculina, necesarios para la reproducción de las plantas superiores ya que su misión es la de fecundar a los óvulos para dar lugar a la formación de semillas y asegurar, así, la continuidad de la especie.
Fuente: Red Mexicana de Aerobiología), UNAM
Medida personal

Las irrigaciones nasales con solución salina o agua de mar constituyen un tratamiento coadyuvante en el manejo de la rinitis aguda y crónica y rinosinusitis aguda y crónica, sin embargo, las indicaciones se han extendido para el manejo de los problemas derivados de factores ambientales como son contaminación o cambios en el clima, ya que son útiles para la resequedad de la nariz y mejoría en la higiene nasal.
Una medida es realizar lavados nasales de agua de mar antes de acostarse, para arrastrar el polen de las mucosas. El agua de mar contiene sustancias que ayudan a la mejora de la inflamación, el arrastre mecánico de contaminantes y alergenos evitando la adherencia de virus y bacterias, concluyó el experto.
El único producto que cuenta con estudios de eficacia es el xilitol, razón por la cual es una de los elementos que se recomiendan en guías internacionales para el manejo de estos padecimientos sinonasales, dijo de la Torre González.
La nariz irritada por los contaminantes
Chinoin lanza la nueva serie de podcasts “Higiene Nasal 101” que se podrán escuchar en las plataformas de YouTube o Spotify. Los materiales auditivos abordan la importancia de la higiene de la nariz en los niños, en una serie de seis capítulos que informan sobre el impacto que tiene en los niños el respirar mal, los efectos de la contaminación en la salud respiratoria, las infecciones de vías respiratorias, los procesos alérgicos y los trastornos respiratorios del sueño, señaló el Dr. Francisco Javier Saynes Marín, conductor del podcast. LINK PODCAST. https://gotinalmar.mx/podcast/
Ayuda a la nariz
Productos Farmacéuticos Chinoin® cuenta en su portafolio respiratorio con Gotinal® Mar Defense con Xilitol, solución salina de higiene nasal adicionada con un agente antimicrobiano que contribuye a reducir el riesgo de infecciones respiratorias, de oído y sinusitis, además de mantener humectada las cavidades nasales
.https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/107/208
Las enfermedades alérgicas han aumentado en las últimas décadas y son más comunes en las ciudades industrializadas, como la ciudad de Monterrey y Ciudad de México.
Fuente: Revista Alergia México (RAM) Órgano oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia.
https://noticias.alejandrina.com.mx/visita-los-arrecifes-de-bajos-del-norte
Deja un comentario