Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu/ Tonantzin

Artista de Huamantla teje alfombra para la Virgen de la Caridad

Texto y fotografía: Alejandrina Aguirre Arvizu

Apoyo en equipo de grabación y fotográfico: Bárbara Pablo Jiménez

El maestro tejedor de alfombra de arte efímero es José Alejandro Lira Carmona. Un arquitecto de Huamantla, representante de una familia de artistas, e hijo del reconocido alfombrista José G. Lira Hernández (1931-2007).

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu/ Tonantzin
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

“Nuestro arte es un arte colectivo”, dijo en entrevista exclusiva para

Portada

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

La reconocida familia Lira, de Huamantla y vecinos suyos de Huamantla, Tlaxcala son parte del “arte popular y colectivo”.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

Lira comparte el orgullo de esta tradición: “Desde niño he crecido entre arte, flores, tradiciones y sentimientos”, dice, al rememorar las enseñanzas de su padre José, de quién aprendió a elaborar las alfombras.

“ Mi padre incluyó a su familia en las actividades de las obras artísticas. De niño comencé a colaborar en diversas labores. Al paso de los años ayudé a formar el centro de la figura que es lo más delicado de hacer”.

Al fallecer su padre, él heredó el cargo de maestro alfombrista reconocido por la comunidad.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

La actividad del alfombrismo es una actividad incluyente, asegura. En su elaboración “pueden participar desde la persona más humilde hasta la más preparada, sin importar condición social o nivel económico”.

Lira explica que, como muchas otras expresiones del arte popular mexicano, el alfombrismo es resultado del sincretismo. “Se tiene el registro de que en la época prehispánica se realizaban caminos de flores para ciertas celebraciones”. Los indígenas rindieron culto a la deidad Matlalcueye en el volcán La Malinche o Matlalcueye.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu/ Virgen de la Caridad
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu/ Basílica de Nuestra Sra. de la Caridad, Huamantla, Tlaxcala.

“ Esta tradición evolucionó en la evangelización franciscana en Huamantla, en los gustos, la religiosidad, dando como resultado las alfombras y tapetes en la festividad en honor a la Virgen de la Caridad”, sostiene el arquitecto.

La alfombra de dalias Tonantzin

El presidente fundador de Alfombristas Mexicanos A.C., elaboró con dalias el rostro de Tonantzin o Virgen de Guadalupe. La obra artística efímera está confeccionada con 6,600 dalias, olotes de maíz, caña de maíz, elotes, duraznos y más de 700 nopales. En una superficie que mide 120 m2 exhibida en el atrio de la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad, de Huamantla.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

Esta obra creada y dirigida por el maestro alfombrista con el apoyo de Alfombristas Mexicanos y la Comisión del 3 de agosto del Barrio de San Lucas de Huamantla formada por alrededor de 150 personas.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu/ Tonantzin
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

Alfombristas Mexicanos A.C., es una organización encaminada a rescatar, preservar y difundir esta tradición de “arte efímero” que, en México, tiene su origen en Huamantla, al pie del volcán La Malinche o Matlalcueye, se muestra devota y fiel a sus tradiciones. En los días de fiesta del mes de agosto sus calles se vuelven ríos de dalias de colores, que es patrimonio cultural inmaterial del estado de Tlaxcala, a partir de una declaratoria del poder legislativo en agosto de 2013.

Dalias Caridad. Las flores usadas para la alfombra en honor a la Virgen de la Caridad

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

Las dalias cosechadas en la parcela del productor Vicente Macías García, de “Dalias Caridad” adornaron la alfombra Tonantzin o Virgen de Guadalupe, que es una obra artística efímera mostrada en el atrio de la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

Recientemente, Huamantla retomó el cultivo de dalias para abastecer el mercado local y las alfombras y tapetes. Las flores reciben el agua de temporal y en sequía por el método de riego por aspersión.

Las dalias de buena calidad y de buen tamaño son cosechadas. El proceso empieza desde diciembre, con la recolección, la preparación de los terrenos, para posteriormente sembrar marzo o abril y cosechar en julio y agosto.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

Del primero al 31 de agosto en el atrio de la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad se realizará una alfombra diaria hasta alcanzar una muestra de 25 obras de arte efímero, cada una de las creaciones requieren un promedio de 7,000 dalias.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu y Bárbara Pablo Jiménez
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

Cambio generacional

Las tradiciones evolucionan. Cada generación, que participa y rompe la apatía aporta nuevas ideas. Los jóvenes tienen la posibilidad de integrarse y entender el arte efímero, que es una pieza artística que requiere trabajo y estará exhibida unas horas.

Cada generación es diferente. “Mi padre y yo dimos sentido al arte intangible, a la memoria colectiva. Cada obra seguirá con ese legado”, expresó el maestro.

Arte efímero

En palabras del maestro alfombrista Lira Carmona: “La alfombra solo se puede apreciar una sola vez; posteriormente dejará de estar y quedará en la memoria y en las emociones” de quienes fueron a verla.

ALFOMBRA TONANTZIN

Comisión del 3 de agosto de 2024. Barrio de San Lucas, Huamantla

Alfombristas Mexicanos

  • Diseño: Maestro alfombrista Alejandro Lira Carmona
  • Confección: Comisión 3 de agosto / Colectivo Alfombristas Mexicanos
  • Materiales: 6,600 dalias de 15 variedades cultivadas en el Jardín Santuario de Dalias Serpiente de Agua, del productor Dalias Caridad (Huamantla), olotes de maíz, caña de maíz, elotes, nopales y duraznos.
  • Tonantzin (Nonantzin) es un vocablo náhuatl que significa “madrecita o madre mía”.

El diseño de la alfombra representa el rostro de la Virgen de Guadalupe, principal símbolo de maternidad de la cultura mexicana.

La alfombra elaborada en su totalidad con dalias del Jardín Santuario Serpiente de Agua y enmarcada por una greca de maíz y frutos de la región, es también una ofrenda a la madre naturaleza y un gesto de supervivencia de la comunidad, que expresa en su alfombrismo los ciclos naturales y culturales que la mantienen viva ante una constante invasión que genera el progreso desigual.

Fuente: Alfombristas Mexicanos

Volcán La Malinche o Matlalcueye

Huamantla, vigilada por Matlalcueye, es la diosa Matlalcueye, patrona de los tlaxcaltecas y segundo esposa de Tláloc, que cuida a una es una ciudad de arquitectura porfiriana afrancesada, la cultura de los títeres y el arte de las alfombras y tapetes de dalias, que persisten con los años.

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu/ Basílica de Nuestra Señora de la Virgen de la Caridad, Huamantla, Tlaxcala.

Alfombras papales

La primera alfombra que hizo Huamantla fue en 1979 en el Vaticano, donde un grupo de alfombristas viajó para confeccionar una alfombra al papa Juan Pablo II.

Posteriormente los alfombristas elaboraron sus obras en todas las visitas del papa Juan Pablo II a México.https://huamantla.gob.mx/pages/

Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu
Crédito: Alejandrina Aguirre Arvizu

En 2016, en la visita del papa Francisco los alfombristas engalanaron el camino del Santo Padre entre las dos basílicas: la Antigua Basílica y la Nueva.https://noticias.alejandrina.com.mx/3-claves-que-debes-saber-de-la-presentacion-de-la-virgen-maria

Fuente: Arquitecto José Alejandro Lira Carmona


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *