Cortesía: Obesidades

A la obesidad, necesario cambiar el estigma

A la obesidad, es necesario cambiar el estigma.

La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva que requiere un tratamiento de por vida.

Cortesía: Obesidades

Cortesía: Obesidades

Cifras de la obesidad

Al menos una de cada ocho personas en el mundo vive con obesidad. Fuente: (OMS).

https://noticias.alejandrina.com.mx/juntos-es-mejor-iniciativa-de-purina-para-apoyar-a-las-personas-con-discapacidad

En 2035, más de 4.000 millones de personas tendrá sobrepeso u obesidad. Fuente: World Obesity Federation.

Para el 2035 se espera que la obesidad infantil se duplicará. Fuente: World Obesity Federation.

Tener sobrepeso u obesidad se asocia con un mayor riesgo de presentar 13 tipos de cáncer. Fuente: Centers for Disease Control and Prevention.

La obesidad se ha incrementado sobre todo en los países de ingresos más bajos. Fuente: World Obesity Federation.

Cifras de la Obesidad en México:

https://www.gob.mx/issste/articulos/combate-la-obesidad-soyhombreymecuido

El 37.3% de los adultos mayores de 20 años tiene sobrepeso y 38.9% obesidad (alrededor de 63.44 millones de adultos). Fuente: ENSANUT 2023.

La prevalencia de obesidad fue 13.2% más alta en mujeres (41.6%) que en hombres (36.1%), mientras que la prevalencia de sobrepeso fue 13.7% mayor en hombres (40.1%) que en mujeres (34.6%). Fuente: ENSANUT 2023.

Se estima que para el 2030, la cifra de personas adultas que vive con sobrepeso llegará a 45%. Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública.

¿ Qué sucede en México?

En México, la obesidad está directamente vinculada a afecciones que generan altos costos en el sistema de salud y son responsables del 77% de los fallecimientos, como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Además, puede causar apnea del sueño y trastornos en la salud mental. Las personas diagnosticadas con estos padecimientos pueden vivir entre 5 y 15 años con una calidad de vida significativamente reducida y un impacto negativo en su núcleo familiar.

“Se requiere un enfoque integral y sin prejuicios. Las personas que viven con obesidad merecen un abordaje terapéutico eficaz y a largo plazo que incluya apoyo multidisciplinario de médicos, nutriólogos, psicólogos y otros especialistas. Este enfoque no solo ayudará a romper el ciclo de la pérdida y recuperación de peso, sino que también busca mejorar la calidad de vida de cada paciente”, aseguró el doctor Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina. “Confundir la obesidad con un simple deseo cultural por la delgadez distorsiona su abordaje y limita el acceso a tratamientos médicos adecuados. El estigma asociado a esta condición es una barrera que impide que muchas personas reciban la atención que realmente necesitan”, agregó.

Durante mucho tiempo se ha creído que la obesidad es el resultado de la falta de disciplina y fuerza de voluntad para seguir un estilo de vida. Es una enfermedad en la que influyen muchos factores, no únicamente la alimentación. La obesidad, debe verse como una enfermedad multifactorial y para ayudar a su control deben eliminarse los estigmas, comentó la psicóloga clínica Verónica Vázquez Velázquez, presidenta de Obesidades, una organización que busca cambiar la narrativa sobre la obesidad y su tratamiento en México.

La experta dijo que se debe investigar qué es lo que lleva a una persona a ganar peso, antes de echarle la culpa a la comida o a las bebidas, puesto que influyen otros factores, como los psicológicos.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *