Crédito: Primer Foro Técnico de Nutrición y Dietética

Foro internacional en Lima reivindica el papel de los aditivos en la calidad de los alimentos

Foro internacional en Lima reivindica el papel de los aditivos en la seguridad y calidad de los alimentos.

Por Redacción | Lima, Perú

Crédito: Primer Foro Técnico de Nutrición y Dietética

Crédito: Primer Foro Técnico de Nutrición y Dietética

Lima se convirtió en el epicentro del debate sobre la seguridad alimentaria y la innovación en la industria de los comestibles. El 11 de septiembre, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) albergó el Primer Foro Técnico de Nutrición y Dietética, un encuentro que reunió a especialistas de México, Costa Rica y Perú para abordar un tema que suele despertar polémica: el papel de los aditivos en los alimentos y bebidas que consumimos a diario.

https://noticias.alejandrina.com.mx/es-importante-un-desayuno-balanceado

La conclusión fue clara y contundente: los aditivos, cuando se emplean bajo los parámetros establecidos por organismos internacionales, son inocuos y cumplen un papel esencial en la alimentación moderna. “Hay que mitigar la percepción de riesgo sobre el uso de colorantes y otros aditivos que a menudo está basada en estudios mal diseñados o sin fundamento científico”, advirtió la Dra. María Lorena Cassis Nosthas, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de México.

El foro puso sobre la mesa una realidad innegable: los consumidores de hoy demandan alimentos más seguros, funcionales y duraderos. Para ello, la ciencia ha desarrollado una amplia gama de compuestos —colorantes, conservadores, estabilizantes, entre otros— que permiten mantener la frescura, prolongar la vida útil y mejorar las propiedades sensoriales de los productos. Más allá de la estética, los expertos recordaron que los aditivos facilitan el acceso a alimentos en contextos de desigualdad, donde la conservación prolongada es vital.

https://www.gaceta.unam.mx/edulcorantes-buenos-malos-o-inocuos/

Durante las ponencias, se destacó que la inclusión de aditivos no responde a un capricho industrial, sino a criterios científicos rigurosos y a un marco regulatorio sólido. Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAO y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han validado su seguridad, siempre que se respeten los límites de consumo establecidos.

La Dra. Yock Mei Acón, gerente general de Desarrollos Alimentarios en Costa Rica, expuso los avances en la evaluación toxicológica y metabólica de estos compuestos. Subrayó que marcos regulatorios armonizados, como la Norma General para Aditivos Alimentarios del Codex Alimentarius (Codex GSFA), ofrecen garantías globales para proteger al consumidor y fomentar la confianza en la cadena alimentaria.

Los expertos coincidieron en que la discusión no puede centrarse en el temor o la desinformación, sino en la evidencia científica. En un contexto donde proliferan teorías alarmistas en redes sociales, los especialistas remarcaron la urgencia de comunicar con claridad los beneficios y los procesos de control a los que son sometidos los aditivos.

“El desafío no solo es técnico, sino también educativo”, concluyeron los organizadores. La ciencia puede garantizar que los aditivos cumplen funciones tecnológicas y de seguridad, pero la percepción del consumidor requiere ser fortalecida mediante información veraz y accesible.

Con este foro, UNIFÉ no solo abrió un espacio académico de intercambio, sino también un puente entre la ciencia y la sociedad. En un continente marcado por las brechas de acceso y nutrición, el debate cobra especial relevancia: los aditivos no son un lujo ni una amenaza, sino una herramienta estratégica para garantizar alimentos confiables, innovadores y seguros.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *