Sofía: el 51% de las empresas mexicanas ve la salud como eje estratégico. El estudio, El despertar de la Salud Empresarial como valor central, de la empresa Sofía, aseguradora de médica mexicana, descubre las presiones y oportunidades para el mercado laboral mexicano.

Crédito: Pixabay
Los directivos de Sofía coinciden en que las empresas mexicanas están acercándose a un punto de inflexión en torno a la centralidad de la salud. El mapa de madurez muestra una segmentación donde 17% de las empresas permanecen rezagadas, 37% se mantienen en etapa incipiente, mientras que 39% ya transitan hacia la evolución, y el 12% se ubican en un nivel avanzado. “En conjunto, más de la mitad del ecosistema (51%) se concentra en los dos niveles superiores de adopción y evolución por lo que consideramos que estamos ante un cambio estructural en la manera en que las organizaciones integran la salud como eje estratégico”, comenta Arturo Sánchez Correa, CEO y cofundador de Sofía.
https://noticias.alejandrina.com.mx/puebla-capital-del-chile-en-nogada

Crédito: Vocero_Arturo Sanchez CEO Sofia
A pesar de los avances, el informe revela un panorama complejo donde los ejecutivos de Recursos Humanos ya ven en la cobertura de salud una palanca estratégica para productividad, permanencia y motivación (65%), mientras que los directivos de empresas aún no logran conectar la inversión en beneficios con métricas de negocio (25%).
Deducibles, trámites burocráticos y letras chiquitas
En paralelo, los colaboradores muestran rechazo abierto a modelos de seguro cargados de deducibles altos, exclusiones y trámites complejos, demandando un sistema más transparente y sencillo. La confianza se quiebra en los momentos de verdad, es decir, aquellos de mayor relevancia para el asegurado como la transparencia (68% rechaza sorpresas en cobertura), deducibles (76% prioriza bajo o nulo deducible), acceso (83% prioriza red amplia y rápida atención) y procesos (80% prioriza rapidez en procesamiento), que se vuelven determinantes en situaciones que impactan directamente en su salud y bienestar diario.
Las soluciones de Sofía
Frente a la complejidad del contexto, Sofía propone diversas soluciones que apuntan a una cultura de salud empresarial. “Aunque los directivos suelen hablar en el lenguaje de métricas, en la práctica reconocen que la salud empresarial también es un activo de confianza y legitimidad. Convertirse en empresas que cuidan a sus colaboradores, que buscan reducir estrés y fomentar apoyo entre colegas, también forma parte de los impactos deseados. Sin embargo, 51% no busca proveedores de salud por desconocimiento”, señala Sebastián Jiménez-Bonnet, cofundador y CPO de Sofía.
Momentos de verdad que generan confianza
“La brecha entre los seguros tradicionales y aquellos que priorizan el acompañamiento, la prevención y la conectividad es de hasta 10 veces en términos de uso. Esto demuestra que optimizar la experiencia del asegurado y mejorar su flujo como usuario es la clave para ofrecer una prestación verdaderamente valiosa”, apunta Arturo Sánchez Correa.
Cifras de seguros médicos
México en alerta
En México, donde solo 1 de cada 10 personas cuenta con seguro médico privado, apenas 7% de las empresas lo ofrecen como parte de la compensación laboral. En contraste, en Estados Unidos el seguro médico es la prestación principal y lo ofrecen desde el 56% de las empresas con menos de 200 empleados hasta el 99% de las grandes corporaciones. Incluso en Latinoamérica, países como Chile (30%), Brasil (40%) y Colombia (25%) muestran mayor penetración.
Sin embargo, el mercado mexicano está evolucionando hacia un punto de inflexión. El estudio de Sofía revela que los directivos necesitan métricas, los empleados piden simplicidad y transparencia, y los líderes de RRHH buscan herramientas para escalar la cobertura. En este contexto, los modelos de salud digital que priorizan la accesibilidad, eliminan deducibles, facilitan la gestión y ponen al colaborador en el centro están redefiniendo el liderazgo empresarial.
“El desafío está en conciliar las tres voces. Como aseguradora, nuestra apuesta no está solo en cubrir riesgos, sino en reinventar la relación entre empresas, colaboradores y salud”, concluye Sebastián Jiménez-Bonnet.
Un sistema de salud sin fricciones
La propuesta de Sofía se traduce en beneficios concretos que responden a las demandas de transparencia, agilidad y acompañamiento. Entre ellos destacan:
- Planes sin deducibles, que permiten acceder a atención médica desde el primer peso gastado.
- Red nacional de más de 1,700 especialistas y 200 hospitales, con atención de primer contacto operada por Sofía y un expediente clínico digital centralizado.
- Cobertura integral que combina cuidados médicos mayores, menores y preventivos, con consultas presenciales, videoconsultas ilimitadas y reembolsos rápidos.
- Membresías adicionales como salud mental y dental, diseñadas para reforzar el bienestar integral y cumplir con la NOM-035.
- Procesos 100% digitales y un equipo de Customer Success que acompaña a cada empresa en la gestión administrativa.
Deja un comentario